Publicaciones de MapCom
Libros |
- |
- |
|||||||
Capítulos de libros |
- |
||||||||
Artículos |
2021
Artículos
Gaitán Moya, J. A., Lozano Ascencio, C. H., Caffarel-Serra, C., & Piñuel Raigada, J. L. (2021). La investigación en comunicación en proyectos I+D en España de 2007 a 2018. Revista Latina, (79), 1-25
Gómez-Escalonilla, G. (2021). Métodos y técnicas de investigación utilizados en los estudios sobre comunicación en España. Revista Mediterránea de Comunicación/Mediterranean Journal of Communication, 12(1), 115-127
Gómez-Escalonilla, G. (2021). La investigación de la comunicación en España desde la Economía Política de la Comunicación. Revista Científica de Información y Comunicación, 17, pp. 31-56
Izquierdo Iranzo, P., Gómez-Escalonilla, G., & Núñez-Puente, S. (2021). La mirada de las protagonistas en la investigación de género en comunicación y sus perfiles. Revista De La Asociación Española De Investigación De La Comunicación, 8 (15), 220-241
Lozano Ascencio, C., Gaitán Moya, J. A, Piñuel Raigada, J. L. y Caffarel Serra, C. (2021). Los grupos de investigación consolidados en la praxeología de la Comunicación.RAE-IC, Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 8(15), 119-142
2020
Capítulos de libros
Carlos Barrera y Manuel Martín Algarra, “Spain: Journalism education between free initiative and government surveillance”, en Eva NOWAK (ed.), Accreditation and Assessment of Journalism Education in Europe. Quality Evaluation and Stakeholder Influence, Nomos Verlagsgesellschaft, Baden-Baden, 2019, pp. 163-173. (ISBN: 978-3-8487-5190-7. ISBN ePDF: 978-8452-9385-1).
Fernández-Fernández, Maximiliano; Díaz-Cano, Eduardo; Fernández-Alameda, Carlos M.; Tardivo, Giuliano (2020). “Temas de investigación predominantes en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC)”. En: Comunicación y diversidad. Selección de comunicaciones del VII Congreso Internacional de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (AE-IC). Valencia, España, 28-30 de octubre, pp. 11-24. EPI SL. ISBN: 978 84 120239 5 4
Piñuel, J. L., Gaitán, J. A., Lozano, C. (2020). “Análisis de discursos y epistemología de las mediaciones en las prácticas sociales de la comunicación. Propuesta metodológica de un modelo”. En Valle, Carlos del & Valdivia, Pablo (Editores) Leyendo el tejido social. Análisis Discursivo y Retórica Cultural en el Sur Global. Ed. UFRO (Universidad de la Frontera), Temuco, Chile. 163-209. ISBN: 978-956-236-367-9.
Teso, G., Gaitán, J.A., Lozano, C., Fernández, R., Sánchez, P., Arcila, C., Morales, E., Piñuel, J. L. (2020) Diseño del Observatorio de la Comunicación mediática del Cambio Climático. 101 pp.
Teso, G., Monge, C., Lozano, C. (2020). “El Cambio Climático en los medios, los primeros pasos de un acuerdo” en Rodrigo-Cano, Daniel y Fernández Reyes, Rogelio. Seminario Respuestas desde la Educación y la Comunicación al Cambio Climático. Ecoacsa, Natural Capital Factory, Natural Capital Coalition 271-289 pp. (Pre-print).
Artículos
Franz-Amaral, Marcia, Lozano-Ascencio, Carlos, Puertas-Cristóbal, Esther. (2020) “Indicadores para análise das narrativas jornalísticas sobre desastres: em busca de invisibilidades e saliências”. Chasqui. Nº 144. ISSN digital: 1390-924X ISSN impreso: 1390-1079
Gómez-Escalonilla, Gloria; Izquierdo-Iranzo, Patricia (2020). “Contribuciones científicas presentadas en los congresos de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación (2007-2018)”. Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290440
Gómez-Escalonilla, G. (2020). La investigación en comunicación en las universidades españolas. Comunicación Y Métodos, 2(2), 65-79
Izquierdo-Iranzo, P., Gaitán, J.A. y Caffarel, C. (2020). Mapa de la mujer como sujeto y objeto de la investigación en comunicación en España. Comunicació: Revista de Recerca i d’Anàlisi [Societat Catalana de Comunicació]. Vol. 37 (1) (maig 2020), pp. 31-52. DOI: 10.2436/20.3008.01.189
Izquierdo-Iranzo, P. & Gallardo-Echenique, E.E. (2020). Studygrammers: Influencers de aprendizaje. [Estudigramers: Influencers del aprendizaje]. comunicar, 62, 115-125
Lozano-Ascencio, Carlos., Franz-Amaral, Marcia, Puertas-Cristóbal, Esther. (2020) “Los relatos periodísticos que construyen riesgos y catástrofes en las televisiones de España”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Número 87, octubre-diciembre de 2020. 1183-1209 pp. ISSN 1405-6666.
Lozano-Ascencio, Carlos; Gaitán-Moya, Juan-Antonio; Caffarel-Serra, Carmen; Piñuel-Raigada, José-Luis (2020). “Una década de investigación universitaria sobre Comunicación en España, 2007-2018”. Profesional de la información, v. 29, n. 4, e290412
Lozano-Ascencio, Carlos., Franz-Amaral, Marcia, Puertas-Cristóbal, Esther. (2020) “Los relatos periodísticos que construyen riesgos y catástrofes en las televisiones de España”. Revista Mexicana de Investigación Educativa Número 87, octubre-diciembre de 2020. 1183-1209 pp. ISSN 1405-6666.
Magro Vela, S.; Puebla Martínez, B. y Rubira , R. (2020). El espacio como fuente de significación en la construcción discursiva del filme 'Arsénico por compasión'. En Área Abierta, 20(1), 27-38. Emerging Science Citation Index ESCI.
Martínez, E. (2020). Análisis de la praxis jurídica en torno a la evaluación de la investigación. Derecom, 28, pp. 129-149
Martínez, E. (2020). El factor del impacto como elemento determinante de la comunicación científica: aproximación histórica. Razón y Palabra. (en prensa)
Rubira, R., Baldiris-Navarro, S.M, Venet-Gutiérrez, J. y Magro-Vela, S. (2020): Theoretical Aspects of Scholarly Publishing about the Internet in Spanish Communication Journals. En Publications 2020, 8 (3), 42. MDPI. ISSN 23046775. SCOPUS Q2
2019
Libros
Caffarel, C.; Rubira, R y Neira, W. (2019): Intersecciones televisivas. Oportunidades y barreras, Index Comunicación. Vol. 9, nº 3
Lozano, C. y Franz Amaral, M. (2019): Periodismo y desastres. Múltiples miradas. Barcelona, INCOM-UAB, UOC, 184 pp. ISBN: 978-84-9180-571-7.
Piñuel, J.L. (dir.), Caffarel, C. (ed.), Gaitán, J.A. (ed.) y Lozano, C. (ed.). (2019). Investigación, Comunicación y Universidad / Research, Communication and University. Proyectos I+D y Tesis doctorales, Debates y Encuesta a investigadores en las Facultades con Grados de Comunicación en España. ISBN (edición impresa): 978-84-17600-12-9P
Capítulos de libros
Izquierdo-Iranzo, P. (2019). Cómo investigan los estudiantes de los grados de comunicación. El peso del historicismo epistemológico de Kuhn. En: Mañas Viniegra, Luis y de Vicente Domínguez, Aida Mª: Contenidos audiovisuales, narrativas y alfabetización mediática. McGraw Hill: Madrid, pp. 341-354. ISBN 9788448618162
Lozano, C. y Toussaint, F. (2019). “Las coberturas mediáticas del terremoto de México del 19 de septiembre de 2017” en Franz Amaral, Marcia y Lozano Ascencio, Carlos (2019) Periodismo y desastres. Múltiples miradas. Barcelona, INCOM-UAB, UOC, 121-141 pp. ISBN: 978-84-9180-571-7.
Rubira, R. y Caffarel, do. (2019). Deconstrucción crítica del concepto de globalización en Wikipedia como espacio público virtual intercultural.En Théorêt, Y. Y Neira, W (dir) Communication, ville et espace public. Paris: Les éditions de l’inmatériel et UNESCO, pp. 443-466
Rubira, R, Gomes-Franco, F. y Colussi, J. (2019): Meditaciones en torno a las competencias digitales para la formación universitaria en Ciencias de la Comunicación. Barceló Hernando, Alejandro y Sarmiento Guede, José Ramón (coords.): El Uso de las TIC en la Innovación Docente. Madrid: Dykinson. ISBN 978-84-9148-983-2, pp. 59-73. SPI Editoriales Españolas Puesto
Sandulescu, A.M. (2019): Influenciador musical en Instagram y departamentos de comunicación especializados en festivales de música. En: Zurita, J., Serrano-Puche, J. y Gil, M.: Comunicación periodística ante los nuevos retos. Gedisa, pp. 451-467. ISBN: 978-84-17690-00-7
Torregrosa, J.F y Rubira, R (2019): Crossroads of Immigration and Journalism: Press Coverage and Object of Study in Spain. En: Kamalipour, Yahya R. (ed). Global Perspectives on Media, Politics, Immigration, Advertising, and Social Networking. Cambridge Scholars Publishing, United Kingdom. ISBN 978-1-5275-3663-0, pp. 21-30
Artículos
Caffarel, C., Piñuel, J.L, Lozano, C. y Gaitán, J.A. (2019): "Base de datos encuesta MapCom", e-cienciaDatos, V1
Rubira, R., Gelado-Marcos, R. y Alcalá-Santaella, M. (2019): El periodismo español en tiempos de crisis. Un análisis multifactorial de amenazas y oportunidades para un ejercicio profesional de calidad. En El Argonauta Español. Vol. 16. ISSN 1765-2901. LATINDEX y Centre national de la recherche scientifique, Francia (CNRS).
Rubira, R. y Venet-Gutiérrez, J. (2019): De la forma visible a la materia sensible: la polivisión sobre el sujeto en el filme La soledad (Jaime Rosales, 2007). En Revista Latente: Revista de Historia y Estética del Audiovisual. Vol. 17, pp. 139-157. ISSN 1697-459X. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna. LATINDEX
Rubira, R. , Quintero, J.; Baldiris, S.M.; Cerón, J. y Velez, G. (2019): Augmented Reality in Educational Inclusion. A Systematic Review on the Last Decade. En Frontiers in Psychology - Human-Media Interaction. Vol. 10. ISSN 1664-1078. JCR Q2 y SCOPUS Q1 (N1)
Rubira, R. Gelado-Marcos, R. y Puebla, B. (2019): Comunicación política y personalización de contenidos: ¿es Twitter el nuevo medio de referencia para la interacción entre gobernantes y gobernados? En aD Research ESIC 20 (20), 8-19. ISSN 1889-7304. LATINDEX
Rubira, R., Gelado-Marcos, R. y Navío-Navarro, Ma. (2019): Comunicando en los nuevos entornos. El impacto de Twitter en la Comunicación Política española. En Revista Mediterránea de Comunicación 10 (2). 73-84. ISSN 1989-872X. Emerging Science Citation Index ESCI y sello FECYT (N2)
Rubira, R., Gelado-Marcos, R. y Puebla, B. (2019): Apuntes para una breve historia del desarrollo socio-comunicativo de los cibermedios en España. En RISTI, Revista Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao. Associacao Iberica de Sistemas e Tecnologias de Informacao (AISTI). No. E20. ISSN 1646-9895. SCOPUS Q3 (N2)
2018
Libros
Caffarel, C., Lozano, C., Gaitán, J.A. y Piñuel, J.L. (ed) (2018). Investigación, Comunicación y Universidad, pp. 232. Salamanca: Comunicación Social.
Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018): Editores. Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 301 pp. ISBN: 9788415544692.
Izquierdo-Iranzo, P. (2018). El método científico y la lógica metodológica. Introducción a la asignatura Métodos de investigación en comunicación (I). Albacete: Editorial UNO. ISBN: 978-84-17256-43-2.
Izquierdo-Iranzo, P. (2018). Proceso lógico, metodológico y expositivo. Apuntes básicos de la asignatura Métodos de investigación en comunicación (II). Albacete: Editorial UNO. ISBN: 978-84-17256-44-9
Piñuel, J.L. (Dir.), Caffarel, C., Gaitán, J.A., Lozano, C. (Editores) (2018): Investigación, Comunicación y Universidad. Proyectos I+D y Tesis doctorales (2007/2014), Debates (2016), y Encuesta (2017) a investigadores en las Facultades con Grados de Comunicación en España. Comunicación Social, 231 pp. ISBN: 978-84-17600-12-9
Rubira, R., Puebla, B. y Magro, S. (2018): Procesos de comunicación en entornos educativos. Sevilla: Universidad de Sevilla y Egregius Ediciones. ISBN: 978-84-17270-59-9.
Rubira, R., Puebla, B. y Magro, S. (2018): Comunicación y cultura en los nuevos contextos mediáticos. Sevilla: Universidad de Sevilla y Egregius Ediciones. ISBN: 978-84-17270-60-5
Sandulescu, A.M. y Juan de Dios, M. A. (2018): Los nuevos métodos de producción y difusión musical en la era post-digital. Egregius. Universidad de Zaragoza. ISBN: 978-84-17270-32-2
Capítulos de libros
Caffarel, C. (2018). Conclusiones, en Piñuel (dir), Investigación, Comunicación y Universidad, pp. 105-112. Salamanca: Comunicación Social.
Caffarel, C., Izquierdo-Iranzo, P. y Núñez, S. (2018): ¿Cómo investiga la mujer cuando investiga sobre la mujer en comunicación?, en Rodriguez Rodrigo, Estrella (Coord): Propuestas de investigación en áreas de vanguardia Madrid: Tecnos, ed. Universitaria. pp. 73-86.
Caffarel, C. Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel J. L. (2018): “La investigación en comunicación en España: un problema para sus investigadores” en Rodríguez, A., Gil S., (eds.) Investigar en la era neoliberal. Visiones críticas sobre la investigación en comunicación en España. Aldea Global, 39. 295-320 pp.
Lozano, C. y Rodríguez, A. (2018): “La investigación de la comunicación en la actualidad”. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº15. dedicada a La investigación en Comunicación Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 21-24. ISSN electrónico: 2254-2728 Depósito Legal: V-1606-2011
Lozano, C. (2018): “Estudio de Proyectos I+D y de Tesis doctorales: La producción efímera” en Piñuel Raigada, J.L. (Dir.), Caffarel Serra, C., Gaitán Moya, J.A., Lozano-Ascencio, C. (Editores) (2018): Investigación, Comunicación y Universidad. Proyectos I+D y Tesis doctorales (2007/2014), Debates (2016), y Encuesta (2017) a investigadores en las Facultades con Grados de Comunicación en España. Ed. Comunicación Social, 21-32 pp. ISBN: 978-84-17600-12-9.2
Lozano, C. y Teso, G. (2018): “La comunicación del cambio climático en el medio televisivo en España” en Teso, G., Fernández, R., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018) Comunicación para la sostenibilidad, el cambio climático en los medios. Documento de Trabajo Sostenibilidad nº 1/2018. Madrid. Fundación Alternativas. 72-138 pp. ISBN: 978-84-15860-97-6. D. L. M-37899-2018.
Lozano, C., Caffarel, C., Gaitán, J. A. y Piñuel, J. L. (2018): “Diseño metodológico para la construcción de un mapa interactivo sobre la investigación en comunicación en España desde 2007 hasta 2020: MapCom2”. Vasallo, I. et. al. Comunicación, Diversidad y Tolerancia. XV Congreso Iberoamericano de Comunicación. IBERCOM 2017. Universidad Católica Portuguesa, Lisboa. 64-82 pp. ISBN 978-85-7205-188-0.
Lozano, C., Gaitán, J.A. y Piñuel, J.L. (2018): “Las tendencias de la investigación en España sobre Comunicación: Tesis Doctorales, Proyectos I+D y Estudios de mercado” en Libro de Comunicaciones del IV Congreso Iberoamericano de Comunicación. Madrid, julio 2016. ISBN 978-84-608-8942-7. 1933-1947 pp.
Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A. “La investigación investigada en comunicación. Estudios en universidades públicas y privadas frente a estudios de consultoría” en Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano-Ascencio, C., Piñuel, J. L. (2018): Editores. Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 87--103 pp. ISBN: 9788415544692.
Rubira, R., Puebla, B. y Gelado, R. (2018): La crítica cinematográfica: una aproximación histórico-crítica desde el campo del periodismo cultural. En: Montserrat Jurado Martín y Beatriz Peña Acuña (coords.). Periodismo cultural en el siglo XXI (I). Contenidos Docentes Innovadores, pp. 177-190. ISBN 978-84-7991-490-5
Sandulescu, A.M. (2018): Fundamentos básicos del periodismo musical. En: Jurado, M. y Peña, B.: Periodismo cultural en el siglo XXI. Contenidos Docentes Innovadores. Universitas, pp. 127-144. ISBN 978-84-7991-490-5
Sandulescu, A.M. (2018): Small Data y palabras clave: nuevos métodos de difusión musical. En: Sandulescu, A.M. y Juan de Dios, M. A.: Los nuevos métodos de producción y difusión musical en la era post-digital. Egregius. Universidad de Zaragoza, pp. 129-144. ISBN: 978-84-1727-032-2
Sandulescu, A.M. (2018): Estudiar la métrica como complemento metodológico. En: Guede, R., Navarro, N. y Agustín, J.: Jóvenes investigadores. Estudios de caso en contenidos digitales. Egregius. Universidad de Zaragoza, pp. 73-90. ISBN: 978-84-1727-048-3
Sandulescu, A.M. (2018): Datificación de métricas digitales alternativas en Ciencias de la Comunicación. En: Lope, V., Marta-Lazo, C. y Gabelas, J.: Investigaciones en datificacion de la era digital. Egregius. Universidad de Zaragoza, pp 55-74. ISBN: 978-84-1727-017-9
Sandulescu, A.M. (2018): Análisis de métricas alternativas en Ciencias de la Comunicación. Estudio de caso en plataformas digitales. En: Díaz-Cuesta, J.: Proyecciones de la investigación actual universitaria. Tecnos, pp. 393-408. ISBN: 978-84-3097-388-0
Sandulescu, A.M. (2018): Uso del sonido en la Era Digital. Estudio de efectos sonoros en Youtube. En: Puebla, B., Magro, S. y Rubira, R.: Comunicación y cultura en los nuevos contextos mediáticos. Egregius. Universidad de Zaragoza, pp. 139-152. ISBN: 978-84-17270-60-5
Artículos
Acosta, Y., Yemsi-Paillissé, A.C., Martínez, M. y Calvo, E. (2018): Aplicación de la crítica de los dispositivos a la cena performativa “El somni” de El Celler de Can Roca y Fran Aleu. Revista Latina de Comunicación Social, vol. 73, pp. 1267-1283
Caffarel, C. (2018): La metainvestigación en comunicación, una necesidad y una oportunidad. En: adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, nº15. Castellón: Asociación para el Desarrollo de la Comunicación adComunica y Universitat Jaume I, 293-295.
Caffarel, C., Gaitán, J.A., Ortega, F. (2018): La Investigación en Comunicación en España: Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades . Num. 76, pp. 61-70
Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018): “Cartografía de los usos metodológicos en Tesis Doctorales y Proyectos I+D”. en Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 19-50 pp. ISBN: 9788415544692.
Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano, C., Piñuel, J. L. (2018): “Cartografía de los usos metodológicos en las respuestas a la Encuesta 2017 a investigadores universitarios en España”, en Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 63-84 pp. ISBN: 9788415544692.
Caffarel, C., Gaitán, J. A., Lozano-Ascencio, C., Piñuel, J. L. (2018). “Cartografía de los usos metodológicos en los debates de los investigadores”, en Tendencias metodológicas en la investigación académica sobre Comunicación. Ed. Comunicación Social. Salamanca. 51-62 pp. ISBN: 9788415544692.
Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J A., Caffarel, C (2018): “Encuesta MapCom 2017 a la comunidad de investigadores de la comunicación en España”. Tendencias sociales. Revista de Sociología, 1 (2018): 73-117. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. UNED. ISSN:2603-8366
Rubira, R. y Puebla, B. (2018): Representaciones sociales y procesos de comunicación: apuntes teóricos para un diálogo interdisciplinar inconcluso. En Convergencia, revista de Ciencias Sociales. Universidad Autónoma del Estado de México.
Sandulescu, A.M. (2018): Reputación digital en la gestión de redes sociales de artes escénicas. CARACTERES. Estudios culturales y críticos de la esfera digital. 7 Nº2, pp. 321-342. ISSN: 2254-4496
Sandulescu, A.M. (2018). Amabilidad digital frente a nuevas generaciones. Perfil digital del periodista madrileño y su relación con el principiante. Contratexto. 029, pp. 105-120. ISSN: 1025-9945
2017
Capítulos de libros
Acosta, Y. (2017): El arte culinario tras la Guerra Civil española. El deseo frustrado de un cocinero, Ignacio Doménech. En: Martín, D.: Dolor, represión y censura política en la cultura del siglo XX La especialización gastronómica. Libargo Editorial, pp. 351-365. ISBN: 978-84-944433-4-3
Caffarel, C. e Izquierdo-Iranzo, P. (2017): Convivencia digital en las aulas. En: Fernández Paradas, Antonio (Coord.) Pantallas que educan. Madrid: Tecnos, pp. 225-239. ISBN 978-84-309-7383-5
Lozano, C. (2017): “Contextos de investigación y política científica de la AE-IC” en Nosty, B y Frutos, R (Coords.) Tendencias de la Investigación Universitaria Española en Comunicación. Ed. Thomson Reuters 225-245 pp. Pamplona, Navarra. ISBN: 978-84-9135-717-9
Lozano, C. y Franz, M (2017): “El periodismo especializado o el saber del hacer periodístico”. Prólogo en Peña Acuña, B. y Jover Lopez, J. J. (Coords.) Periodismo especializado / Specialized Journalism II. Madrid. Ed. ACCI. 188 Págs. ISBN: 978-84-16549-78-8 DL. M-11114-2017
Lozano, C. y Franz, M: (2017): “Periodismo especializado en desastres medioambientales (PEDMED)”. En Peña Acuña. B. and Jover Lopez .J.J (Edits.) Periodismo especializado. Editorial ACCI. Asociación Cultural y Científica Iberoamericana. Madrid. pp. 123-150. ISBN: 978-84-16549-76-4
Lozano, C. (2017): Prólogo. “El Ébola: una situación de inestabilidad previsible” en Ibáñez Peiró, Ángel La crisis del virus del Ébola en España y la gestión de la Información Pública en situaciones extraordinarias relacionadas con la salud. Cuadernos Artesanos de Comunicación 133. Ed. Sociedad Latina de Comunicación Social. Tenerife. 9-17 pp. ISBN: 978-84-16458-85-1. DL: TF-1.031-2017. DOI: 10.4185/cac133.
Piñuel, J.L., Gaitán, J.,A., Lozano, C. y Gallardo, L. (2017): “Perfiles de la investigación en Proyectos de I+D y Tesis doctorales en área I de MAPCOM”. En Bernardo Días Nosty y Tuth de Frutos (Coords.) (2017): Tendencias de la investigación universitaria española en Comunicación. Pamplona. Thomson Reuters. 35-58 pp. ISBN: 978-84-9135-717-9
Sandulescu, A.M. (2017): Pérdida de la memoria histórica digital: evolución del perfil musical en plataformas específicas. En: Sierra, J. y Liberal, S., Uso y aplicación de las redes sociales en el mundo audiovisual y publicitario. Mc Graw Hill Education, Madrid. ISBN: 9788430973880
Artículos
Acosta, Y. (2017): El uso literario de la gastronomía en la construcción del detective en la novela negra mediterránea. The Foodie Studies Magazine, Nº 2, pp. 1-12
Caffarel, C., Ortega, F., Gaitán, J.A. (2017): “Investigación en Comunicación en la universidad española en el período 2007-2014”. El profesional de la información, v. 26, n. 2, pp. 218-227
Caffarel, C. y García de Castro, M. (2017). The Future national and regional public television in Spain. Proposals of Political Parties in 2015 and 2016 Elections. Revista Mediterránea de comunicación, vol. 8 (1), pp.105-119.
Caffarel, C. y Rubira, R. (2017): Comunicación internacional, igualdad y desarrollo. Index Comunicación, vol. 7 (3), pp. 13-19. E-ISSN: 2174-1859 | ISSN: 2444-3239
Gaitán Gaitán, J.A., Piñuel J.L., Morales, E. (2017). “El discurso mediático sobre Cambio Climático y su valoración por jóvenes universitarios de Periodismo, en contraste con el discurso de los expertos” en Investigar o cambio climático na interface entre a cultura científica e a cultura común. Actas Primeiro Seminario Internacional RESCLIMA Santiago de Compostela, 2014.
Izquierdo-Iranzo, P. (2017): Ciberactivismo mestizo: diáspora y gobierno armenios en el ágora digital. La revue Communication, technologies et développement. Revista de la Cátedra UNESCO Pratiques émergentes en technologies et communication pour le développement Université Bordeaux Montaigne. Nº4/2017, pp.132-140. ISSN 2491-1437 2491-1437
Lozano, C. y Franz, M. (2017) “Comunicar riesgos en la sociedad de la incertidumbre” Intexto, Porto Alegre, UFRGS (Universidade Federal do Rio Grande do Sul), n. 38, p. 21-40, jan./abr. 2017. ISSN: 1807-8583
Piñuel, J.L. (2017). “La imagen y la creación científica”, en Revista Cine, Imagen y Ciencia, Vol.1, pp. 13-37. ISSN 2530-8882
Piñuel, J.L. (2017). “De la biosfera a la noosfera: una transición para la resiliencia ante el cambio climático”, en Ámbitos, Revista Internacional de Comunicación, Nº37
Piñuel, J.L., Fernández-Reyes, R. y Águila, J.C. (2017). “Contraste de la cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en España y en el ámbito internacional: IV-V Informes del IPCC y Bali-Copenhague-París”. Revista Latina de Comunicación Social, 72, pp. 1.165- 1.185
Rubira, R. y Puebla, B. (2017): El estudio de Internet en Ciencias Sociales y Comunicación: una perspectiva crítica. En Espacios, Vol. 38, Nº 52. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (Venezuela).
Rubira, R. y Puebla, B. (2017): Representaciones sociales y mediaciones: una lectura crítica desde la perspectiva latinoamericana de Comunicación. En Barataria, Revista Castellano-Manchega de Ciencias Sociales, Nº 22, pp. 81-9.
Rubira, R. y Gil-Egui, G. (2017): Wikipedia as a space for discursive constructions of globalization. International Communication Gazette.
2016
Libros
Capítulos de libros
Lozano, C. (2016): “Representaciones sociales de la incertidumbre y del riesgo” en Mercado, M. y Chávez, M. La comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Valencia, Tirant lo Blanch. 103-119 pp. ISBN 978-84-16349-71-5. DL
Lozano, C., Morales, E., Sánchez, M. (2016): “La construcción del mensaje periodístico sobre riesgos y catástrofes de origen natural: un modelo de triangulación metodológica” en Rumbos de la investigación en España sobre comunicación. Universidad de Málaga. AE-IC. 177-196 pp. ISBN: 978-84-608-7053-1
Artículos
Acosta, Y. (2016): La gastronomía en la literatura. The Foodie Studies Magazine, Nº1, pp. 1-10
Caffarel, C. y García de Castro, M. (2016). “Efectos de la crisis económica en la producción de contenidos de ficción televisiva en España entre 2010 y 2015”. ZER, Revista de Estudios de Comunicación, 21, nº 40, pp. 177-193.
Gaitán, J.A., Piñuel, J.L., Águila, J.C. (2016). “Revisión epistemológica de la Teoría del Framing y ejemplo de aplicación al análisis de mediaciones en la producción de discursos mediáticos”. Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Vol.22, Nº2, pp.709-728.
Izquierdo-Iranzo, P., Martínez, E. y Galmes, M. (2016): La representación étnica en la publicidad argentina, brasileña y méxicana (2012-2014). Prisma Social. Revista de Ciencias Sociales, nº 17, Diciembre 2016-Mayo 2017, pp. 241-267.
Lozano, C., Morales, E. y Sánchez. M. (2016): “Procesos cualitativos en la Comunicación de Catástrofes de Origen Natural: el discurso de los Expertos frente al discurso de los Periodistas” Redes.com nº 13. 249-269 pp. ISSN: 2255-5919
Lozano, C. y Amaral, M. (2016): “Palavras que dão a volta ao mundo: a personalização das catástrofes na mídia” Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 130, diciembre 2015 - marzo 2016 (Sección Ensayo, pp. 243-258) ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X Ecuador: CIESPAL
Lozano, C., & Gaitán, J. (2016): “Vicisitudes de la investigación en comunicación en España en el sexenio 2009-2015”. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, 9(2), 139-162. ISSN: 1856-9536
Piñuel, J.L. (2016). “Discursos Mediáticos y Representaciones Sociales sobre el Cambio Climático”. Revista Redes.com. nº 13, pp. 24-29.
Piñuel, J.L. y Vicente, M. (2016). “Studying audiences in Spain: theoretical and methodological considerations in scholarly current research practices”. Paper presented at the Annual IAMCR Conference, 29th July 2016, Leicester (United Kingdom).
Piñuel, J.L., Lozano, C. y Gaitán, J.A. (2016). “Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en comunicación en América Latina”. Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación, Vol.12, Nº22
Polledo, Yenisley (2016): Todos somos patrimonio. Por una gestión patrimonial desde la participación comunicativa. En Atenas. (Cuba) Revista Científico-Pedagógica. ERIH PLUS (European Reference Index for the Humanities and Social Sciences) ISSN.1682-2749
2015
Libros
Lozano, C. (coord.) (2015): La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Cuadernos Artesanos de Comunicación / 82. U. de la Laguna, Tenerife. 182 pp. ISBN – 13: 978-84-16458-02-8. DL: TF-409-2015. DOI: 10.4185/cac82
Lozano, C., Morales, E. y Sánchez, Mª Luisa. (2015): La construcción de los discursos sobre catástrofes de origen natural en los informativos de las televisiones en España. Revista Cuadernos Artesanos de Comunicación. CAC 82. ISBN – 13: 978-84-16458-15
Piñuel, J.L. y Arrojo, M.J. (Coords.) (2015). Contenidos digitales y multipantalla. Sociedad Latina de Comunicación Social. La Laguna, Tenerife
Capítulos de libros
Caffarel, C., Rubira, R. y Sendin, JC. (2015): “Internet, regulación mediática y justicia social en África: Estudio de casos” en Théorêt, Yves (ed): Médias sociaux. Leviers et espaces de transformation? pp.93-12. Paris: Les éditions de l’ immateriel. ISBN-979-10-91636-03-2
Lozano, C., Morales, E. y Sánchez M, (2015): “La construcción de los discursos sobre catástrofes de origen natural en los informativos de las televisiones en España”, en Lozano Ascencio, Carlos (coord.) (2015) La construcción del acontecer de riesgos y de catástrofes. Cuadernos Artesanos de Comunicación / 82. U. de la Laguna, Tenerife. 15-32 pp. ISBN – 13: 978-84-16458-02-8. DL: TF-409-2015. DOI: 10.4185/cac82
Piñuel, J.L. (2015). “Metodología de la investigación que se está practicando en España sobre comunicación”. En: Eguizabal, R. Metodologías 1, Madrid: FRAGUA
Piñuel, J.L. (2015). “Recuperación de la continuidad para la comunicación en la gestión de crisis”. En: Mercado Sáez, M.T. La Comunicación en situaciones de riesgo y crisis. Madrid: Tirant lo Blanch, pp. 85-101
Piñuel, J.L.; Sánchez de Diego, M. y Fernández de la Riva (2015). “En busca del arca perdida: solicitud de información de proyectos de investigación sobre Comunicación”. En: Cetina, R., Corredoira, L. y Gutiérrez, F. (eds.) (2015): Construyendo una cultura de Transparencia: Gobierno Abierto y Políticas de Acceso, Madrid: UCM.
Artículos
Gaitán, J.A., Piñuel, J.L. y Lozano, C. (2015). Reajuste entre discurso y conocimiento del riesgo en la comunicación social de la resiliencia ante el cambio climático. Revista Razón y Palabra, Nº91, pp. 1-34
García, A. y Rubira, R. (coord.) (2015): África: Comunicación en Derechos Humanos, tan cerca y tan lejos. Cuadernos del Mundo. La Laguna (Tenerife)
Lozano, C. Franz, M. (2015): “O homo calamitatem: A comunicação de riscos e de catástrofes na evolução da insegurança social”. (El homo calamitatem. La comunicación de riesgos y catástrofes en la evolución de la inseguridad social). Animus, V.14 nº 28. 21 pp. ISSN: 2175-4977
Lozano, C. y Gaitán, J. A. (2015): “Desajustes entre Formación universitaria, capacitación metodológica y aplicaciones con valor social y de mercado de la investigación en comunicación en España”. Rumbos de la investigación en España sobre Comunicación. III Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación. AE-IC. Universidad de Málaga. 541-554 pp. ISBN: 978-84-608-7053-1
Lozano, C. (2015): “EL SENSACIONALISMO DE LOS RIESGOS Y LAS CATÁSTROFES: UN SIGLO EN LOS RELATOS PERIODÍSTICOS” Revista internacional de Historia de la Comunicación. Volumen I. Número 5 Año 2015 Revista semestral, editada en Sevilla por la Asociación de Historiadores de la Comunicación (AHC) 35-51 pp. ISSN 2255-5129.
Lozano, C., Morales, E. y Sánchez, M.L. (2015). “La comunicación del riesgo: análisis del acontecer en los informativos de las televisiones españolas”. En: VI Congreso latina de Comunicación Social. Universidad de La Laguna, Sta. Cruz de Tenerife, 7-11 de diciembre
Lozano, C. y Piñuel, J.L. (2015): MAPIBERCOM. Una metodología para configurar un Mapa interactivo de Investigación en Iberoamérica sobre prácticas sociales de Comunicación. IBERCOM 2015, XIV Congresso Internacional IBERCOM 2015, Sao Paulo, 29 marzo al 02 de abril de 2015
Piñuel, J.L., Arcila, C., Mercado, M.T. y Suárez, E. (2015): Media coverage of climate change in spanish-speaking online media. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, Vol. 22, Nº 68, pp. 71-95
Piñuel, J.L., Fernández-Reyes, R. y Vicente, M. (2015): La cobertura periodística del cambio climático y del calentamiento global en El País, El Mundo y La Vanguardia. Revista Latina de Comunicación Social, Nº 70, pp. 122-140
Piñuel, J.L., Fernández-Reyes, R., Tourinho, I.M. y Carvalho, A. (Coord.) (2015): Hacia una transición en las prácticas comunicativas ante la irreversibilidad del cambio climático, el fin del petróleo fácil y la escasez de recursos. Razón y Palabra, Nº 91
Piñuel, J.L., Gaitán, J.A. (2015): “Conflicto de intereses y comunicación mediática sobre Cambio Climático”. En Anrubia, E. y De Rueda, A. (eds) Felicidad y Conflicto. Filosofías para el mundo del mañana. Granada: Comares, pp. 77-94
Piñuel, J. L., Lozano, C., Gaitán, J. A. (2015) “Propuesta de estudio para realizar un mapa de la investigación en comunicación en América Latina” Revista Latinoamericana de Ciencias de la Comunicación (ALAIC). v. 12, n. 22 (12). enero-junio. 2015 44-54 pp. ISSN 1807-3026
Rubira, R., Núñez, S. y Fernández, D. (2015): Online activism and subject construction of the victim of gender-based violence on Spanish YouTube channels: Multimodal analysis and performativity. En European Journal of Women’s Studies.
2014
Capítulos de libros
Piñuel, J. L. Gaitán, J. A. y Lozano, C. (2014): “Comunicación y cambio climático. Triangulación del discurso hegemónico (medios,) del discurso crítico (expertos) y del discurso creativo (jóvenes)”. En León, Bienvenido Comunicar el Cambio Climático. De la Agenda global a la representación mediática. Actas XXVIII Congreso Internacional de Comunicación (CICOM). Universidad de Navarra. Ed. Comunicación Social. Salamanca. ISBN (ebook): 978-84-15544-73-9, 146-160 pp.
Artículos
Caffarel, C. (2014). “El valor del español como vehículo de comunicación en el mundo: presente y futuro de una lengua en crecimiento”, Index Comunicación, vol. 4, nº 2
Caffarel, C y Sendin, JC (2014)."Democracy and the Media in Africa: 2010-2011 Ivory Coast Political Transition", Les Enjeux de l'Information et de la Communication. pp. 91-100. Université Grenoble. Francia.
Caffarel, C. y Sendín, JC. (ed.) (2014). “El español como lengua puente de culturas en el eje África-América-Europa”, Index Comunicación, vol. 4, nº2
Gaitán, J. A., Piñuel, J. L., y Morales, E. (2014). “El discurso mediático sobre Cambio Climático y su valoración por jóvenes universitarios de Periodismo, en contraste con el discurso de los expertos”. Seminario Internacional Resclima I: Investigar el cambio climático en la interfaz entre la cultura científica y la cultura común. Santiago de Compostela, 11-12 de diciembre.
Izquierdo-Iranzo, P. (2014). Fisiognomía de la etnia y el género en el discurso publicitario. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social Disertaciones, Vol 7, No 2, pp. 178-209.
Lozano, C.; Piñuel, J. L. y Gaitán, J. A. (2014). “Comunicación y cambio climático. Triangulación del discurso hegemónico (medios,) del discurso crítico (expertos) y del discurso creativo (jóvenes)”, en León, Bienvenido Comunicar el Cambio climático. De la agenda global a la representación mediática. Actas XXVIII Congreso Internacional de Comunicación (CICOM). Universidad de Navarra. Ed. Comunicación Social. Salamanca, pp. 146-160
Lozano, C. (2014): “Una encuesta on line aplicada en España a instituciones y empresas consultoras sobre investigación de la comunicación con valor de mercado” IV Congreso Internacional de la AE-IC. Bilbao, enero de 2014. pp. 1764- 1777. ISBN: 978-84-695-9434-6
Piñuel, J.L. y Teso, G. (2014). “Multitarea, Multipantalla y Práctica social del consumo de Medios entre los jóvenes de 16 a 29 años en España”. Actas – VI Congreso Internacional Latina de Comunicación Social – IV CILCS – Universidad de La Laguna. Tenerife, pp.122, 1-15
Rubira, R. y Santín, M. (2014): Promotional Practices in News programmes: The Case of Spanish Public Television. In International Journal of Communication. Vol 8, pp: 810-829. Annenberg School for Communication & Journalism, University of Southern California.
Rubira, R., Carrillo, E. y Puebla, B. (2014): Un acercamiento a los elementos de identidad en el diseño de marcas para programas de entretenimiento en televisión. Estudio de caso de “La Fábrica de la Tele‟. Creatividad y Sociedad, Revista de la Asociación para la Creatividad (ASOCREA), Nº 22.
2013
Capítulos de libros
Artículos
Caffarel, C. y Sendín, JC. (ed.) (2013): New (?) African communication environement. A contribution to the study of communication and Africa. Index.comunicacion, vol.3, nº 2