III Congreso / TMIC AE-IC
III Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación
La obra colectiva "Rumbos de la investigación en España sobre Comunicación", contenedora de los textos presentados en el III Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, está disponible para su descarga pulsando aquí.
La sección Teorías y Métodos de Investigación en Comunicación de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AE-IC) y la Facultad de CC. Comunicación de la Universidad de Málaga organizaron el 12 y 13 de noviembre de 2015 el III Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación.
Coincidiendo con el congreso, el Proyecto MapCom promovió el Simposio titulado LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES EN COMUNICACIÓN: PROYECTOS, GRUPOS, LÍNEAS, OBJETOS DE ESTUDIO Y MÉTODOS. Ambas reuniones tuvieron como sede la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga.

El título propuesto englobó tanto el Congreso como el Simposio, punto de referencia para el debate, la reflexión y la organización de una disciplina científica en auge como la Investigación en Comunicación
Desarrollo
Durante la mañana de los días 12 y 13 de noviembre de 2015, se celebraron las sesiones plenarias del Simposio LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES EN COMUNICACIÓN: PROYECTOS, GRUPOS, LÍNEAS, OBJETOS DE ESTUDIO Y MÉTODOS , y presentados los avances de la investigación que con igual título, desarrollan los equipos coordinados del Proyecto MapCom (Ref. CSO2013-47933-C4).
Las tardes de los días 12 y 13 de noviembre de 2015, estuvieron dedicadas a celebrar las sesiones simultáneas del III Congreso Nacional de Metodología de la Investigación en Comunicación, en las que pudieron participar todas las personas con propuestas de comunicaciones aprobadas por el Comité Científico del Congreso, y que para aligerar su presentación y dedicarle mayor tiempo al debate público, fueron publicadas en su versión de texto completo en esta misma web, siguiendo un programa por ejes y mesas de debate .
La Organización del Congreso ha decidido publicar on-line un documento con todas las comunicaciones entregadas en su versión de texto completo y un libro en formatos papel y on-line, con una selección de las mejores comunicaciones por cada mesa, previamente elegidas por el Comité Científico. Al objeto de facilitar estas dos publicaciones se solicita a todos los autores que antes del día 6 de diciembre próximo pueden enviar sus revisiones, tras el debate público realizado y ajustándolas a las normas que previamente se han publicado en esta web .
Coincidiendo con el congreso y en sesiones matutinas, se realizaron los cursos "Búsquedas bibliográficas, recursos de información y bases de datos internacionales" y "Nvivo10: Software de análisis cualitativo”.
SIMPOSIO DEL MAPA DE LA INVESTIGACIÓN EN ESPAÑA SOBRE PRÁCTICAS SOCIALES EN COMUNICACIÓN
Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y métodos
Los expositores mostraron sobre estos puntos el avance de resultados del Proyecto I+D promovido por esta Sección Temática y titulado “El sistema de investigación en España sobre prácticas sociales de Comunicación. Mapa de Proyectos, Grupos, Líneas, Objetos de estudio y Métodos”, con referencia CSO2013-47933-C4, coordinado por José Luis Piñuel y en el que participan cuatro equipos de toda España para estudiar la actividad científica que, en torno a la comunicación, radica en las 49 universidades españolas con titulaciones de grado y postgrado.
Objetos y objetivos de investigación en tesis y proyectos I+D
Presidió Carmen Peñafiel, IP del Área II de MapCom
Cada una de las Áreas del Proyecto, eligió un ponente para exponer y comentar datos sobre perfiles de la investigación realizada en Tesis Doctorales y Proyectos I+D desde 2007, considerando los objetos de estudio y los objetivos de la investigación.
Los ponentes y datos puestos a disposición para ser compartidos y comentados fueron:
Área III: Ana Jorge (Ver texto)
Área IV: Aarón Rodríguez (Ver presentación)
Día 11. Segunda sesión
Ponencias invitadas sobre Objetos y objetivos de investigación en tesis y proyectos I+D y debate
Presidió: José Luis Piñuel, IP del Área I de MapCom
Los ponentes invitados dedicaron sus intervenciones a exponer y comentar diferentes dimensiones del contexto histórico en el que se está desarrollando el Proyecto MapCom. Fueron estas:
“Contextos de investigación y Política Científica de la AE-IC” Ponente: Carlos Lozano Ascencio, Secretario de la Comisión de Política Científica de la AE-IC. (Ver presentación)
Día 12. Primera sesión
Métodos y Técnicas de investigación en tesis y proyectos I+D
Presidió José Luis Piñuel en nombre de Javier Marzal Felici, IP del Área IV de MapCom.
Cada una de las Áreas del Proyecto, eligió un ponente para exponer y comentar datos sobre perfiles de la investigación realizada en Tesis Doctorales y Proyectos I+D desde 2007, considerando las dimensiones metodológicas: muestras, naturaleza de los datos, técnicas de elaboración y procesamiento de daros, y tipos de triangulación.
Los ponentes y datos puestos a disposición para ser compartidos y comentados fueron:
Área II: Milagros Ronco (Ver presentación)
Área III: Carmen Rodríguez Wangüemert (Ver texto)
Área IV: Samuel Gil (Ver presentación)
Día 12. Segunda sesión
Ponencias invitadas sobre Métodos y Técnicas de investigación en tesis y proyectos I+D y debate
Presidió: Bernardo Díaz Nosty, IP del Área III de MapCom
Los ponentes invitados dedicaron sus intervenciones a exponer y comentar diferentes dimensiones del contexto metodológico en el que se está desarrollando el Proyecto MapCom. Fueron estas:
“La historia y la innovación en comunicación” Ponente: Amparo Moreno Sardá. Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona (Ver presentación)
Finalmente, Bernardo Díaz Nosty, IP del Área III de MapCom, cerró el Simposio exponiendo una pormenorizada reflexión epistemológica sobre fuentes del pensamiento en Ciencias Sociales (Ver texto)


- Barranquero Carretero, Alejandro (UC3)
- Benitez Eyzaguirre, Lucía (UCA)
- Cáceres Zapatero, Maria Dolores (UCM)
- Caffarel Serra, Carmen (URJC)
- Callejo Gallego, Manuel Javier (UNED)
- Carrasco Campos, Ángel (Uva)
- Civil Serra, Marta (UAB)
- De Aguilera Moyano, Miguel (UMA)
- De Frutos García, Ruth (UMA)
- De Moragas i Spà, Miquel (UAB)
- Díaz Nosty, Bernardo (UMA)
- Farias Battle, Pedro (UMA)
- Frutos Esteban, Francisco Javier (USAL)
- Gaitán Moya, Juan Antonio (UCM)
- Galán Cubillo, Esteban (UJI)
- García Galindo, Juan Antonio (UMA)
- García Jiménez, Leonarda (UMU)
- González Cortés, María Eugenia (UMA)
- Humanes, María Luisa (URJC)
- Idoyaga Arrospide, Jose (UPV/EHU)
- Jorge Alonso, Ana (UMA)
- Ledo Andión, Margarita (USC)
- Lozano Ascencio, Carlos (URJC)
- Martín Algarra, Manuel Victor (UN)
- Martínez Nicolás, Manuel (URJC)
- Marzal Felici, Javier (UJI)
- Ortega Mohedano, Félix (USAL)
- Peñafiel Saiz, Carmen (UPV-EHU)
- Piñuel Raigada, José Luis (UCM)
- Rodrigo Alsina, Miquel (UPF)
- Rodriguez Wanguemert, Carmen María (ULL)
- Román Portas, Mercedes (UVigo)
- Sánchez Calero, Mª Luisa UCM)
- Sánchez García, Pilar (Uva)
- Saperas Lapiedra, Enric (URJC)
- Sendín Gutiérrez, José Carlos (URJC)
- Sierra Caballero, Francisco (US)
- Soriano Clemente, Jaume (UAB)
- Torres Romay, Emma (Uvigo)
- Vera Balanza, Teresa (UMA)
- Vicente Mariño, Miguel (UVA)
- Videla Rodríguez, José Juan (U. Coruña)
- Teresa Vera Balanza (UMA)
- Ruth de Frutos García (UMA)
- Ramón Martinez García (UMA)
- Natalia Meléndez Malavé (UMA)
- Antonio Cuartero Naranjo (UMA)
- Deborah González Jurado (UMA)
- Gloria Hoyos López (UMA)